Los Alonsitos cumplen 36 años: «Hemos trabajado como hermanos»

En comunicación con Comunicándonos Ariel Báez habló sobre los 36 años que cumplen  “Los Alonsitos” y declaró “pusimos el trabajo en equipo por sobre los egos personales y eso hemos sabido manejar con una frontalidad bien marcada como hermanos  que nos ha llevado a una relación de 36 años”. 

Un 3 de mayo de 1985 en el programa La Embajada de la Flor que se emitía por Radio LT7, los chamameceros tocaron por primera vez juntos. Ese día fueron bautizados como Los Alonsitos.

En diálogo con Comunicándonos Ariel Báez, expresó “la familia ha sido muy importante en estos 36 años sobre todo al principio, porque generó una base para el camino que hicimos en la música y a la gente que nos acompaña hasta el día de hoy”

“Hemos puesto el trabajo en equipo por sobre los egos personales y eso lo supimos manejar con una frontalidad bien marcada, como hermanos que nos ha llevado a una relación de 36 años”, puntualizó.

No era común en esos tiempos ver a tres chicos vestidos de gauchos y cantando folclore, ser chamamecero estaba bastante lejos de ser considerado una estrella y eran pocos los artistas correntinos que lograban trascender a nivel nacional. Sin embargo, sin saberlo, Marcos, Marcelo y Ariel iniciaron un nuevo movimiento, marcaron un estilo y dejaron su huella iniciando una nueva forma de hacer y sentir el chamamé.

Al ser consultado sobre si el alejamiento de Luis Moulin fue el más crítico de la banda, el músico respondió “En lo afectivo sin dudas la salida de Luis fue muy fuerte en el año 2010 de alejarse de la banda,  pero con los mismos códigos que nos manejamos con  sinceridad cuando Luis nos planteó ese paso importante para su vida,  esa decisión era lo que pasaba por el corazón y nosotros con el dolor en corazón supimos entender”.

No era común en esos tiempos ver a tres chicos vestidos de gauchos y cantando folclore, ser chamamecero estaba bastante lejos de ser considerado una estrella y eran pocos los artistas correntinos que lograban trascender a nivel nacional. Sin embargo, sin saberlo, Marcos, Marcelo y Ariel iniciaron un nuevo movimiento, marcaron un estilo y dejaron su huella iniciando una nueva forma de hacer y sentir el chamamé.  

Los Alonsitos grabaron disco con Los Nocheros , Los Tekis , Soledad Pastorutti , Abel Pintos , El Chaqueño Palavecino , Los De Imaguaré , Mario Bofill , Raul Alonso entre otros. El grupo también realiza peña todos los años para darle la posibilidad a los nuevos valores que dan sus primeros pasos en la música , en 36 años el grupo recibió miles de reconocimientos y tocó en todos los festivales del pais y paises vecinos , finalmente Carlos Ariel Baez se emocionó cuando recordó a su padre que tanto lo apoyó durante toda su vida.

Agotado por un año sin descanso, el personal de Salud sigue dando batalla

En el marco del Día del Trabajador, profesionales que se desempeñan en centros de salud hablaron tras un año de pandemia. Así como otros sectores esenciales, el personal sanitario no detuvo su trabajo. El cansancio y la frustración ante pérdidas de colegas son sentimientos en los que coincidieron varios de los entrevistados.Están en la trinchera y se enfrentan a las situaciones más dolorosas que trajo este virus. Así como ellos dicen, no bajaron los brazos y ruegan a la sociedad que colabore para frenar los contagios. Mencionaron las fiestas clandestinas y la falta de protocolo: uso de barbijo, distanciamiento social y uso del alcohol en gel. Testimonio de lucha“Este año no hubo vacaciones. Sí pequeños lapsos de descansos. Pasamos momentos muy duros. Un compañero se nos murió en nuestra terapia, sentimos mucho dolor. Otros que se contagiaron pudieron salir adelante después de un esfuerzo tremendo”, comentó a este medio el director del hospital Escuela, Salvador González Nadal. Por su parte, el director del Vidal, Horacio Sotelo, dijo: “Es un trabajo terriblemente agotador. La gente está muy agotada y así y todo respondemos a la demanda. No tuvimos vacaciones. En cuarentena aumentamos la demanda asistencial. Muchos de nuestros médicos también trabajan en el Campaña. Además, disminuyó el número del personal activo (personas mayores y de Chaco), sumado a los que dieron positivo”. “El hisopado se hace a cada rato, cada vez que el personal sospecha que tuvo contacto estrecho. Vemos mucha falta de responsabilidad social. Algunos familiares se acercan y exponen al personal sabiendo que tienen síntomas compatibles. No dejamos de trabajar nunca”, señaló Sotelo. En cuanto a la pérdida de colegas por covid-19, recordó al doctor Néstor Ayala, pero también “el Vidal perdió a un kinesiólogo, otros médicos muy queridos y tres enfermeros”. “Formamos una familia vidalera, el arraigo es muy fuerte y se siente la ausencia del otro.Cuando vemos a un compañero sufrir el impacto, es muy fuerte. Es algo que nunca he visto en mis 33 años en el hospital. Es impactante y devastador”, expresó Sotelo Para Rocío Roldán, quien está en el servicio de Trabajo Social del hospital de campaña, “es una tarea difícil” la del personal de salud. “Hay pérdidas que muchas veces nos tocan de cerca porque nos involucramos con los pacientes y las familias, uno se encariña con ellos. Duele mucho las pérdidas pero a la vez es hermoso ver cuando un paciente egresa del hospital y agradece el buen trato que recibió. El agradecimiento nos hace trabajar con más ganas y dar lo mejor de cada uno”, sostuvo. Cynthia Zalazar, del servicio de Tomografía, dijo: “Trabajamos sin descanso, sin relajarnos, dando el ejemplo y enseñando a nuestras familias y amigos cómo cuidarnos. Nos adaptamos día a día a nuevas situaciones y nuevos protocolos de trabajo para mejor la atención”. “Vemos pacientes entre 16 y 24 años muy comprometidos”, dijo a este medio. Por su parte, la directora del Hospital Llano, Silvia Bonassies, sostuvo: “Fue el primer hospital en atender pacientes con covid-19. Nuestro compromiso fue del 100% de todo el personal.Tuvimos que adaptarnos a nuevas situaciones y adecuarnos a la pandemia. Por supuesto, nos sentimos cansados, pero es nuestra vocación, a lo que los profesionales de salud estamos acostumbrados. Tenemos mucha fe de que esto termine pronto. Debemos insistir en la prevención”. “Estamos trabajando sin descanso y tratamos de dar lo mejor de nosotros. Hay mucha demanda. Desde noviembre del año pasado, estamos sin parar. A veces, estamos tres o cuatro horas haciendo hisopados y ves a la gente relajada, no tienen empatía. Estamos agotados, somos seres humanos”, dijo Noemí, una enfermera que atiende pacientes con COVID-19. Reconocimiento a víctimas de la COVID-19 El Senado provincial reconoció a los trabajadores de la salud víctimas del COVID-19. En la quinta sesión de este año, quedó aprobado el proyecto de los senadores David Dos Santos y Diógenes González por el que se reconoce y homenajea a los trabajadores de la salud que perdieron la vida víctimas del coronavirus. La resolución contempla colocar una placa alusiva en el ingreso del hospital de campaña de tal manera que quede registro de ese sitio como centro de lucha contra la pandemia mundial y se invita a los Municipios de la provincia a impulsar ordenanzas disponiendo la imposición de nombres de calles y demás lugares públicos, en homenaje al personal de salud fallecido prestando sus servicios durante la pandemia.