IFE 4 de Anses: cuándo se va a pagar y quiénes quedan afuera

Tras 49 días de incertidumbre, el lunes 9 de noviembre se confirmó el pago del IFE 4 (Ingreso Familiar de Emergencia) que será el último bono extraordinario para los sectores más vulnerables que perdieron sus ingresos durante la cuarentena por coronavirus. Aunque el Gobierno todavía debe definir los detalles de la cuarta tanda, trascendió que se reducirá a un tercio el universo de beneficiarios en base al cambio de requisitos para acceder a este programa de asistencia.C 

Si bien continuar con el bono extraordinario apunta a tener un fin de año sin conflictos sociales, desde el la Casa Rosada aseguran que la economía ya está en funcionamiento, por lo que no hay margen para más asistencialismo.

IFE 4: quiénes cobrarán el último Ingreso Familiar de Emergencia

Según trascendió, del IFE 4 quedarían descartadas las personas que cobran la AUH (Asignación Universal por Hijo) -prestación que llega a los hogares de desocupados y trabajadores informales- y la AUE (Asignación Universal por Embarazo), monotributistas de las categorías más bajas y el personal de casas particulares. Todos representan al menos dos tercios de los actuales beneficiarios. Por eso, los que mantendrían el beneficio son:

  • Cantidad de beneficiarios: serán unos 2.500.000 de personas los que recibirán el bono, lo que implica una reducción de más de 6,4 millones de beneficiarios.
  • Edad: de 18 a 25 años -todavía en evaluación-, el grupo más golpeado por la falta de trabajo a raíz de la crisis económica que provocó la cuarentena,
  • Género: mujeres jefas de hogar sin empleo ni ingresos.

IFE 4 de Anses: monto del último Ingreso Familiar de Emergencia

Cada cuota del IFE costó $85.967 millones, en total se pagaron tres. La cuarta tanda el IFE sería de:

  • Monto: $10.000.
  • Esfuerzo del Estado: con la reducción de beneficiarios, el pago del bono en diciembre representará unos $28.000 millones.

IFE 4 de Anses: cuándo se cobraría el último Ingreso Familiar de Emergencia

El Gobierno todavía se encuentra evaluando los últimos detalles del IFE 4, la última cuota del bono extraordinario de $10.000. Sin embargo, lo más probable es que la cuarta tanda se empiece a pagar en diciembre. La primera tanda se pagó entre abril y mayo; la segunda, entre junio y julio, y la tercera, entre agosto y septiembre.

Día de la Tradición Argentina, ¿por qué se celebra en esta fecha?

Cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición Argentina en homenaje al que fue uno de los grandes escritores de nuestro país: José Hernández.C 

Nacido en 1834, Hernández fue uno de los referentes de la literatura gauchesca, con El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro, como sus obras más importante. El gaucho payador Martín es el protagonista de la historia quien, víctima de la opresión y la injusticia, huye para convertirse en un gaucho fuera de la Ley.

Con esta obra como biblia, la tradición busca transmitir las costumbres gauchescas de una sociedad de generación en generación y forjar la identidad cultural de un territorio. La celebración se hizo oficial en 1939, sin embargo, fue más tarde con la Ley Nacional N.° 21.154 de 1975, cuando ya de forma definitiva se consagró aquella fecha conmemorativa para todo el territorio argentino.

Feriados 2020: cuáles son los últimos fines de semana largos

Todavía restan algunos feriados más antes de las fiestas de fin de añoC 

Luego de varios meses por demás atípicos, en los que la pandemia del coronavirus lo cambió todo, ya estamos llegando a mediados de noviembre y se acercan las fiestas de fin de año, pero antes de eso todavía quedan algunos feriados para descansar.

El primer fin de semana largo que vendrá de cara a la última etapa de este 2020 será dentro de 14 días exactos, el próximo lunes 23, cuando se celebrará el Día de la Soberanía Nacional en honor a la batalla de la Vuelta de Obligado, ocurrida en 1845.

En realidad, ese episodio sucedió un 20 de noviembre, pero se trata de un feriado transferible y en esta ocasión se decidió pasarlo para el lunes siguiente. En esta fecha se recuerda la hazaña de los soldados argentinos que repelieron la invasión del ejército anglo-francés, que pretendía colonizar los territorios del país.

Según cuenta la historia, el gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado desde el exilio por el general José de San Martín, preparó una resistencia para impedir el avance de las fuerzas invasoras, que buscaban ingresar por el Paraná. Las tropas nacionales, al mando de Lucio Mansilla, se anticiparon en un estrecho recodo de ese río llamado la Vuelta de Obligado, en el distrito bonaerense de San Pedro.

El acontecimiento sirvió para ratificar y garantizar la soberanía nacional, y además derivó en la firma de un tratado de paz entre Argentina, Francia y Gran Bretaña que marcó el fin de este enfrentamiento.

Si bien en esta fecha muchas personas podrán no trabajar, pocas de ellas podrán aprovechar para hacer un viaje corto para descansar en algún lugar turístico ya que las provincias mantienen sus fronteras cerradas por el coronavirus y los municipios bonaerenses solamente reciben a los propietarios no residentes.

Diferente será la situación del último fin de semana largo programado que queda en este año, el cual será del sábado 5 al martes 8 de diciembre, inclusive. En esta oportunidad ya estará habilitado el turismo en la provincia de Buenos Aires.

Puntualmente, será feriado únicamente el 8 de ese mes, día en el que se venera a la Inmaculada Concepción de María, pero el Gobierno decretó un feriado puente para el lunes anterior. Este festejo religioso es en honor a la Virgen María y se celebra mundialmente desde 1854.

Esta fecha, también designada para armar el árbol de Navidad, está dentro de los feriados considerados como inamovibles, según la Ley 27.399, sancionada por el Congreso en 2017. Es decir que no será trasladado y deberá respetarse el día exacto en el que figura en el almanaque.

Por último, llegará Navidad. El 25 de diciembre, como todos los años, los creyentes de la religión católica recuerdan el nacimiento del Niño Jesús con regalos y comidas típicas de esta época, aunque seguramente esta vez deberá ser con distanciamiento social y algunas otras medidas de prevención para evitar la propagación del COVID-19.

De esta manera, se terminarán los 19 feriados programados para este año, de los cuales 15 se declararon inamovibles y 4 transferibles, mientras que tres fueron puente: el lunes 23 de marzo, el viernes 10 de julio y el lunes 7 de diciembre.

Estos últimos, de acuerdo con la disposición gubernamental, fueron considerados como feriados y no como “día no laborable”, fechas en las cuales organismos, empresas y comercios estatales y privados tienen la potestad de elegir si se trabaja y, si decide hacerlo, el trabajador percibirá su salario simple, sin ningún pago extra.

CHIQUITO UN » ANIMAL DEL MICRÓFONO «

Alberto Domingo » Chiquito » Giudice diálogo con Comunicándonos , como conductor radial recordó el programa solidario » Reinarás Por Un Dia » programa de navidad y año nuevo , programas religiosos y programas especiales .

Chiquito como locutor contó sus experiencias en los festivales de Santa Rita , Sandía , Pacu , Baile Anual de los Locutores , Chamamé ( Corrientes ) , Algodón ( Libertador ) , Peña Cosquín ( Córdoba ) , etc.

Giudice como animador recordó las fiestas de carnavales de hace 60 años en Esquina , su participación en Yasi Bera y se emociono cuando hablo de su amada comparsa Caru Cura.

Chiquito Giudice fue también organizador de carreras de caballos , bicicletas , relator de basquet , futbol y programas electorales .

El esquinense es docente y músico .

¿Qué pasará con los proyectos de voto joven y paridad de género?

Hay cinco iniciativas presentadas entre el Senado y la Cámara de Diputados, una de las cuales fue propuesta por el Gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés. El diputado José Mortola (PJ) deslizó que este año no se aprobaría una iniciativa porque “no dan los tiempos”, mientras que su par Any Pereyra (PL) dijo que resta “buscar el consenso para alcanzar el mejor proyecto”.

Bicentenario del primer izamiento de la bandera nacional en las Malvinas

El gobierno nacional viene organizando una serie de actividades programadas para la semana próxima que tendrán como eje central el reclamo de soberanía y se prevé la puesta en marcha del Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas. Daniel Filmus conversó con Télam sobre esta agenda.C 

El bicentenario del primer izamiento de la bandera nacional en las Malvinas, que se cumple el próximo 6 de noviembre, se conmemorará con gestos alusivos en todo el país, un acto central encabezado por el presidente Alberto Fernández y la puesta en marcha del Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas que, con una composición plural, buscará asegurar «políticas de Estado a mediano y largo plazo» en la cuestión.

La conmemoración, que marcará un hito en la disputa de soberanía sobre la cuestión Malvinas, recuerda los 200 años de la toma de posesión de las islas por parte de David Jewett, comandante de la marina de guerra argentina, quien izó en ese día de 1820 por primera vez la bandera argentina en las Malvinas.

«La conmemoración ocurre en un contexto en el cual el gobierno de Alberto Fernández ha decidido colocar en el centro de su agenda el reclamo por la recuperación del ejercicio de la soberanía en las Islas», aseveró en diálogo con Télam el secretario de Malvinas, Daniel Filmus.
 

«En 1820 Argentina hizo uso de su derecho como heredera del territorio que era parte de la colonización española. Hoy, como entonces, estamos convencidos de los elementos jurídicos, históricos y geográficos que avalan nuestro reclamo»

DANIEL FILMUS


Para la conmemoración de la fecha, el Gobierno nacional viene organizando una serie de actividades programadas para la semana próxima que tendrán como eje central la visibilización de la cuestión Malvinas y el reclamo de soberanía.

En ese marco, el funcionario indicó que los actos por el bicentenario «mostrarán como la causa Malvinas continúa vigente en el corazón de todos los que no aceptamos más el colonialismo y reclamamos que vuelva a flamear nuestra bandera» en las islas.

«En 1820 Argentina hizo uso de su derecho como heredera del territorio que era parte de la colonización española. Hoy, como entonces, estamos convencidos de los elementos jurídicos, históricos y geográficos que avalan nuestro reclamo», indicó Filmus y sostuvo que la negativa del Reino Unido a dialogar muestra que «sigue vigente su voluntad de seguir usurpando el territorio y explotando los recursos que pertenecen a 45 millones de argentinos».


El mismo día del aniversario -el viernes 6 al mediodía- está previsto que el presidente Fernández realice el izamiento de la bandera nacional, en un gesto que se multiplicará en forma simultánea en distintos municipios del país, desde La Quiaca hasta Ushuaia, incluyendo también la Antártida, que será transmitido en directo por la TV Pública y organizado en conjunto con la Federación Argentina de Municipios (FAM).

«Todos los municipios del país izarán a la vez la celeste y blanca para celebrar el aniversario y reafirmar nuestros derechos de soberanía sobre las islas», explicó Filmus, quien acompañará al Presidente en el acto central, que se está definiendo si será en la residencia de Olivos o el Museo Malvinas.


Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas
Ese mismo día, por la tarde, se realizará -en forma virtual- la primera reunión del Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y espacios marítimos correspondientes, encabezada por el jefe de Estado.

Ese organismo, creado a partir de un proyecto del gobierno de Fernández y aprobado por el Congreso, tiene una composición plural y buscará asegurar «políticas de Estado a mediano y largo plazo» en la cuestión Malvinas.

El consejo, que presidirá el propio Fernández, contará con representantes de la oposición política, del mundo académico y jurídico, de la provincia de Tierra del Fuego y de los ex combatientes.

El organismo tiene una composición plural y buscará asegurar «políticas de Estado a mediano y largo plazo» en la cuestión Malvinas


Según la ley que lo creó, el Consejo Nacional estará integrado por el Presidente o la Presidenta de la Nación, quien lo presidirá; el Ministro o la Ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; y el Secretario o la Secretaria de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

También por un diputado/a designada por cada uno de los tres bloques con mayor representación parlamentaria, un senador/a designado por cada uno de los tres bloques con mayor representación parlamentaria, el gobernador/a de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; dos especialistas en Derecho Internacional; tres representantes del sector académico y científico; y un representante de los excombatientes.

Según indica la norma que lo creó, el Consejo Nacional deberá contribuir a generar los consensos necesarios para «diseñar e implementar políticas de Estado que tengan por objeto efectivizar el ejercicio pleno de la soberanía de esas áreas», desarrollará actividades de docencia e investigación que aporten conocimiento a la ciudadanía sobre el reclamo, y propondrá estrategias que aporten al reconocimiento permanente de los excombatientes de Malvinas y caídos en combate y de sus familiares.

Entre otras de las actividades previstas para la semana se encuentran el jueves 5 al mediodía la presentación de un sello postal del Correo Argentino dedicado al 200 aniversario del primer izamiento en Malvinas.


También ese día, por la tarde, se inaugurará una muestra de arquitectura de Malvinas en la Biblioteca nacional, ubicada en Agüero 2502, en tanto que el viernes 6 a las 19 se presentará un libro alusivo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, junto al Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.

En tanto, desde la Asociación de Periodistas de la República Argentina (Apera) se realizará el martes 3 a las 15 una videoconferencia con Filmus, y el viernes 6 otra con el gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Gustavo Melella.

Por su parte, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires promulgó una ley que declara a noviembre del año 2020 como «Mes del Bicentenario de la toma de posesión argentina de las Islas Malvinas», que fue sancionada en octubre por la Legislatura bonaerense.

Según determina el texto, el Poder Ejecutivo realizará acciones «tendientes a rememorar, destacar y reflexionar junto a la comunidad académica y estudiantil de las instituciones educativas provinciales, respecto de la importancia de defender los derechos soberanos sobre todo el territorio nacional».

Asimismo detalla que se deberá hacer «especial énfasis en la historia de las Islas Malvinas, su importancia geopolítica y los conflictos diplomáticos que representó su territorio; con el objeto de fortalecer la memoria social y colectiva sobre la cuestión Malvinas».

Hoy no abrirán los bancos pero funcionará el homebanking

En rigor, hoy se operará como si fuera un feriado, por lo que si bien habrá cajeros automáticos, apps y home banking, ciertas operaciones no podrán hacerse. Entre ellas, la compra-venta de dólares.

Además, como parte de los cambios que el feriado bancario establece, no estarán operando las cámaras compensadoras. Como no habrá clearing los depósitos que se realicen ese día recién serán acreditados el lunes 9 de noviembre.

Algo similar ocurrirá con los pagos electrónicos que se hagan este viernes, que serán consignados el lunes.

Para retirar efectivo, los clientes podrán recurrir a los cajeros automáticos y a otros puntos habilitados como supermercados, farmacias y estaciones de servicios. Desde estos comercio se pueden retirar hasta $ 8.000.

Los bancos ya están informando a sus clientes acerca de cuáles serán las operaciones que pueden realizarse y cuáles no.

En el caso de los pagos de sueldos, aquellas operaciones que se realicen después de las 16:30 del 05 de noviembre se cargarán con fecha 6 de noviembre y serán procesados el lunes 9.

Tampoco estará disponible la opción que permite hacer pagos a AFIP ni los pagos a proveedores cargados con fecha del 6 de noviembre.

Además estarán restringidas las operaciones de comercio exterior. Y en el caso de las inversiones, las entidades bancarias especificaron que «las solicitudes de suscripción y rescate realizadas el 06/11 serán tomada con la cotización del día 05/11 y recalculadas con la cotización del día 09/11».

«Las operaciones con cheques y toda transferencia inmediata enviada durante el día no laborable 6 de noviembre se acreditará automáticamente al siguiente día hábil, el día 9 de noviembre», indicaron.

POLICIALES

Detienen a un hombre por distribuir pornografía infantil un hombre fue detenido en la ciudad de Esquina luego que una alerta internacional indicará que intentó distribuir pornografía infantil por una red social.La detención se produjo el viernes cuando una delegación de la Comisaría Segunda allanó la casa en la que está el domicilio de un albañil, sindicado un presunto distribuidor de imágenes de pedofilia. La acción policial fue llevada adelante por Juan Domingo Ramírez, defensor de menores de esa ciudad junto al fiscal en turno, Javier Mosquera.El caso se activó el día anterior, cuando una unidad especial del Ministerio Público Fiscal de Corrientes alertó de la situación a la fiscalía en turno de aquella localidad ubicada al Sur de la provincia. El representante de lo menores informó que el allanamiento se concretó luego que se activaron los mecanismos internacionales para la prevención de la pedofilia y explotación sexual de niños.En una entrevista, Ramírez explicó que el caso fue iniciado porque “un ciudadano de nuestra localidad habría intentado retransmitir imágenes relacionadas con la pornografía infantil por medio de la red social Facebook”.Esta acción fue detectada por los organismos internacionales que realizan ciberpatrullaje para la detección de posibles delitos contra la niñez y la trata de personas.Tras haberse detectado estas acciones ilegales, se procedió a realizar un seguimiento del tráfico de información y “se localizó que era en la ciudad de Esquina, por lo que se inició la búsqueda de este domicilio, tras lo cual el fiscal ordenó la detención y todo el material que pudo haber utilizado”.En el lugar fue detenido el sospechoso y se incautó una netbook y computadora de escritorio, además de un teléfono celular.El sospechoso fue detenido y se le informó de los delitos de los que se le acusa, pero no declaró.Las averiguaciones son llevadas adelante por el fiscal de instrucción Javier Mosquera con conocimiento del juez de instrucción Gustavo Vallejos y la asistencia del defensor de menores, Juan Domingo Ramírez.La organización había detectado la actividad por medio del sistema Cyber Tipiline, un mecanismo centralizado de información del Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados de EE.UU. que proporciona informes de actividades sospechosas de pedofilia y al que Argentina tiene acceso desde octubre de 2013. Esté alerta, a su vez, le fue comunicada al Ministerio de Seguridad de la Nación desde donde, a su vez, informan del hecho a la Fiscalía General de la Provincia de Corrientes, donde existe un área especializada en casos de cibercrimen.Los datos obtenidos le fueron comunicados a las autoridades de Esquina quienes, finalmente, activaron la causa judicial.

NO HAY CONVOCATORIA PARA RENOVAR LAS AUTORIDADES PARTIDARIAS DE LA UNIÓN CÍVICA RADICAL

El Juzgado Federal aprobó la prórroga de mandatos de autoridades de la UCR Desde la UCR – Corrientes se informò oficialmente que el Juzgado Federal aprobó la prórroga de mandatos de sus autoridades partidarias.En la Resolución emanada del Poder Judicial de la Nación, se argumenta que “teniendo en cuenta que el Fiscal Federal Electoral dictaminó, que no tiene objeción que formular respecto a la posibilidad de que las actuales autoridades partidarias prorroguen sus mandatos, se resuelve otorgar al Partido Unión Cívica Radical la prórroga de los mandatos de sus autoridades partidarias del Distrito Corrientes hasta el 16/12/2021”.A su vez, el dictamen 13/2020 emanado del Ministerio Público Fiscal sostiene que no existe objeción que formular respecto a la posibilidad de que las actuales autoridades partidarias prorroguen sus mandatos, por el plazo solicitado. Se deja en claro en el documento legal “que así mismo una vez vencido dicho término, el partido deberá arbitrar los mecanismo necesarios para la renovación de sus autoridades de acuerdo a lo normado en la mencionada Carta Orgánica”.

CONTINÚAN LOS TRABAJOS EN EL PUENTE ARROYO GUAZU

EL INTENDENTE MUNICIPAL PROF HUGO BENITEZ ACOMPAÑÓ A LOS FUNCIONARIOS DE VIALIDAD NACIONAL DE CORRIENTES, EL ARQUITECTO DANIEL FLORES, LA INTENDENTE DE SAN ISIDRO Y LOS INGENIEROS DE LA EMPRESA EN LA COLOCACIÓN DE LAS PRIMERAS VIGAS DEL PUENTE NUEVO SOBRE EL ARROYO GUAZÚ una obra que en el día de hoy dio un paso muy importante en su construcción, ya que estas vigas que tienen un tamaño muy considerable servirán para contener la estructura principal del puente, tan anhelado por todos los habitantes de nuestra región, desde su derrumbe hace más de tres años Municipalidad de Esquina