Luis Ramon Ojeda secretario coordinador de municipalidad de Esquina en diálogo con Comunicándonos manifestó que todos los integrantes del gabinete están muy preocupados por la cantidad de personas contagiadas de Covid-19 en la capital correntina , estamos con el intendente Hugo Benitez gestionando una audiencia con el intendente de Corrientes Eduardo Tassano y el gobernador Gustavo Adolfo Valdes para tomar medidas en conjunto para la continuidad de la fase 5 en cuarentena manifestó Ojeda , nos preocupa mucho las reuniones clandestinas que tenemos en la ciudad , el turismo interno de los fines de semana , las personas que necesitan viajar a Corrientes por problemas de salud , la idea que tenemos es que al regresar a la localidad agan 14 días de aislamiento manifestó en Comunicándonos el secretario coordinador ; en estos momentos está reunido el intendente con el bloque de concejales oficialistas analizando la problemática de Esquina .
En el marco del trabajo social que venimos realizando en nuestra ciudad, en respaldo a la gestión del Dr Gustavo Valdés; hoy visitamos el cuartel de Bomberos Voluntarios Esquina! Acercamos alimentos no perecederos y pusimos a disposición nuestra voluntad de colaborar en lo que le podamos ser útiles. GRACIAS BOMBEROS VOLUNTARIOS ESQUINA POR TAN VALORABLE APORTE A NUESTRA COMUNIDAD!!! . Dra. Silvana Bianchi vicepresidenta de la Unión Cívica Radical.
Alejandro Zárate integrante del equipo de trabajo del gobernador Gustavo Adolfo Valdes.
Cardozo instó a extremar las medidas de prevención fue en consonancia a lo expresado por el Gobernador Gustavo Valdés, quien advirtió: «Estamos al borde de la circulación comunitaria». El ministro de Salud Pública pidió compromiso social e insistió en el uso de tapabocas, el distanciamiento entre personas y en el lavado de manos.El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, instó a toda la comunidad a extremar las medidas de prevención de Covid-19. Fue en consonancia con lo manifestado por el Gobernador Gustavo Valdés, quien advirtió: «Estamos al borde de la circulación comunitaria».»Estamos transitando una etapa muy delicada en todo el país en lo que respecta a la pandemia, con un incremento exponencial de casos, lo que hace que cada vez sea más vulnerable la provincia, más allá del enorme esfuerzo de todos los trabajadores de la salud, de las fuerzas de seguridad y de la comunidad en general», dijo el ministro Ricardo Cardozo.»Es fundamental que la población no baje la guardia. Les pido que pongan en práctica todas las medidas como el uso de tapabocas, el distanciamiento social y el lavado de manos y que eviten salidas innecesarias y aglomeraciones», remarcó. Ayer, luego de una recorrida por obras en la ciudad, el gobernador Gustavo Valdés tomó contacto con los medios de prensa y en primer lugar declaró, respecto a la pandemia de Covid-19, que en Corrientes «estamos al borde la circulación comunitaria», a lo que remarcó que «existen cuatro focos de contagio en la ciudad y si perdemos la trazabilidad del virus los casos se comienzan a diversificar».»Esto no tiene cura, y hay que evitar el contacto estrecho. Les pido a los capitalinos responsabilidad individual, fundamentalmente este fin de semana, que nos cuidemos, y seamos conscientes que la situación es complicada. Si nosotros seguimos con este nivel de movilidad, vamos a tener que tomar medidas para bajar el nivel de circulación y tener tiempo para los testeos», manifestó el gobernador.
El gobernador Gustavo Valdés firmó este viernes en la ciudad de Puerto General San Martín, provincia de Santa Fe, con el presidente Alberto Fernández y gobernadores, un acuerdo para la administración conjunta de la Hidrovía Paraguay – Paraná, entre el Estado Nacional y las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe. Para ello se crea un Consejo Federal y se comprometen a impulsar la creación de una Sociedad del Estado para la administración, control y realización de obras con el objetivo de potenciar el federalismo portuario, el cual “favorece la competitividad de los productos hechos en Corrientes”, aseguró el mandatario provincial.“Tendremos voz y voto en la toma de decisiones referidas a obras, operaciones, ampliaciones y licitaciones, lo que nos permitirá potenciar esta vía por la que sale hacia el mundo el 80% de las exportaciones argentinas”, declaró al respecto el gobernador correntino, vía Twitter.Asimismo, Valdés aseguró que “estos avances favorecerán la disminución de costos logísticos, el desarrollo de puertos y la competitividad de los productos hechos en Corrientes. Así, damos un paso más para desarrollar nuestra economía”.Por su parte, el presidente Fernández afirmó que “llegó la hora de que la Argentina crezca con otro equilibrio y que el desarrollo se distribuya en cada lugar de este país”, en el acto realizado este viernes a la tarde a la vera del río Paraná, en una de las explanadas del puerto local. Y sostuvo así que “acá atrás tenemos el canal de desarrollo para muchos productores norteños, sacando producción desde de los puertos de su provincia”.El Mandatario nacional sostuvo, a su vez, la necesidad de “que la Argentina empiece a funcionar como un país federal”, por lo cual consideró fundamental el “consenso de las provincias litoraleñas para decidir a quién le entregamos el cuidado del río como canal de transporte y crecimiento”, para “que Dios no atienda solo en Buenos Aires”.Así es que este acuerdo crea la Administradora Federal Hidrovía S.E. que estará integrada por el Estado nacional con una participación del 51 % del capital social (Ministerio de Transporte 21 %, Ministerio de Desarrollo Productivo 15 % y el Ministerio del Interior 15%) y un 49 % por las siete provincias. Tendrá la administración y control de la licitación que realizará el Ministerio de Transporte para la explotación de la hidrovía. Además, podrá realizar obras complementarias, accesorias e intervenir en futuras licitaciones de ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de redragado y mantenimiento.En tanto, el Consejo Federal de Hidrovía Paraguay – Paranbá estará integrado por el Ministerio de Transporte y las siete provincias, como así también, con carácter consultivo,entidades empresarias, gremiales, representativas de usuarios y organismos académicos.Del acto, participaron junto al presidente Fernández, los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Omar Perotti (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Jorge Capitanich (Chaco), Oscar Herrera Ahuad (Misiones) y Gildo Insfrán (Formosa), quienes firmaron el acuerdo con los ministros de Transporte, Mario Meoni; del Interior, Eduardo De Pedro; y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.Acompañaron en la ocasión, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa; la vicegobernadora de Santa Fe, Alejandra Rodenas; el ministro de Agricultura y Pesca de la Nación, Luis Basterra; el intendente de Puerto General San Martín, Carlos Alberto de Grandis y legisladores nacionales y provinciales de Santa Fe.El acto se inició pasadas las 17, con la bienvenida del intendente anfitrión y continuó con las palabras de Meoni, quien consideró a la hidrovía como un “canal esencial de desarrollo económico”, posibilitando “una producción competitiva en todas las provincias”. Seguidamente, procedieron a la firma del acuerdo, para continuar con la alocución de Perotti, quien abogó así por el “renacimiento de un federalismo efectivo y concreto”, en favor de “canalizar las energías de cada uno de los sectores productivos y cada una de las provincias”.El gobernador santafesino entendió que ello traerá “más desarrollo e integración”, mediante la “salida de productos al mundo para que podamos ser líderes agroindustriales en un momento que necesitamos el ingreso de divisas”.Finalmente, el presidente de la Nación cuestionó la “desigualdad y desequilibrio” del país, proponiendo “construir esa Argentina más igual, haciendo lo necesario para que cada rincón pueda desarrollarse del mejor modo”.La Hidrovía hoyLas tareas de dragado y balizamiento del Río Paraná fueron adjudicadas en 1995 al consorcio integrado por Jan de Nul N.V. y Emepa S.A. El contrato original era por 10 años, pero siete años antes de su finalización se lo extendió a 18 años. La concesión que vencía en 2013 se la extendió por ocho años más y también se amplió en 654 kilómetros el área en la que operaba, mientras que la compañía se comprometió a invertir 37,5 millones de dólares por año durante el siguiente trienio, según informó recientemente el Ministerio de Transporte de la Nación.Así es que en 2021 vence esta concesión y según indicaron desde el área, por los plazos de un nuevo llamado a licitación pública nacional e internacional, el Ministerio de Transporte estima que será necesaria una nueva prórroga hasta la nueva adjudicación.ObjetivoEl área nacional señaló que mediante este acuerdo “se potencia el federalismo portuario, facilitando el acceso a la Vía Troncal Navegable desde los puertos nacionales, lo que permitiría que las barcazas que van o vuelven desde Paraguay o Brasil, hagan carga y descarga en los puertos de Argentina. Así se podría volver a pensar en barcazas de bandera nacional que reduzca considerablemente los costos de logística interna, y comiencen a realizarse mayor cantidad de trasbordo fluviales y evitar el camión.”Además, se estudiará la posibilidad de incluir el dragado del Canal Magdalena, para que la Argentina pueda contar con una salida directa al Atlántico. El aumento de la carga transportada requiere ampliar algunos puertos existentes y construir nuevos, así como esta obra para facilitar el acceso de los barcos a los puertos del sur del país.
Esquina: Chamamé y música tropical en un concierto virtual para colaborar con artistas Adolfo Ramírez, presidente asociación de músicos esquinenses, dialogó con Informate Esquina para referirse a “MOSTRANDO LO NUESTRO”. Se trata de un espectáculo virtual que se emitirá desde el CENTRO CULTURAL ESQUINA, por la plataforma de Facebook, los días 5, 12, 19 y 26 de Septiembre de 20 a 22 hs.“Son cinco artistas por noche entre chamameceros y del género tropical, y está es una forma de apoyar a los músicos locales que por el contexto de pandemia están sin trabajar”, explicó Ramírez.La entrada virtual tendrá un costo de $200. Se podrá abonar mediante un link de Mercado Pago en cualquier Rapipago, Pago Facil o bien a través de una transferencia bancaria. Los que adquieran las entradas podrán participar de un sorteo con importantes premios.Para mayor información enviar whatsapp a los siguientes teléfonos: 3777-640008/3777-654537/3777-628731.Grilla de artistas del dia Sábado 5 de Septiembre:José Leguizamón y su conjunto Grupo Ñanderekó Carlitos y sus amigos Guillermo Hansen y su conjunto Nuestro estilo “cumbia”
Soy Gerónimo Ricardo Vega conductor del programa comunicándonos hoy jueves 27 de agosto 2020 la radio está cumpliendo 100 años , con lo más profundo de mi corazón Agradezco al señor Marcela Antonio chulo Benítez director de radio ciudad Esquina FM 90.1, a los directivos de radio del Río FM 89.9 Dr. Rubén Corda y Dra María Eugenia Mancini a la dirección general de radio Sudamericana de Corrientes los tres medios donde estoy trabajando actualmente , amis productores , Pamela Gómez , Eduardo Delboux , a mi señora esposa Brígida Roxana Paniagua , a todas las personas que en estos 20 años estuvieron ayudándome trabajando conmigo , Muchísimas gracias a todas las radios de Esquina que siempre me han abierto las puertas , a todos mis colegas de la provincia de Corrientes , de Buenos Aires y de la República Argentina.Para mí la radio es un sueño , la radio es una realidad , la radio me permitió abrir miles de puertas , transitar por varios caminos , la radio me permitió superarme de los momentos más difíciles de mi vida , el trabajo de la radio me permitió tener mi propio hogar , la radio me permite tener mi propio proyecto de vida , gracias por existir.
Confirmaron que ningún alumno repetirá de año lo definieron todos los ministros de Educación del país. Se formará una unidad pedagógica que abarcará el actual ciclo lectivo y el del año que viene en una nueva sesión del Consejo Federal de Educación, los ministros de todas las provincias del país acordaron que este año, debido a la suspensión de las clases presenciales, ningún alumno repetirá. En cambio, se formará una unidad pedagógica que abarcará los ciclos lectivos 2020-2021 y la promoción recién se definirá el año que viene.Los ministros consensuaron que los aprendizajes que tuvieron lugar durante 2020 serán evaluados y acreditados este mismo año, pero que no serán definitorios a la hora del paso de grado. Representarán “momentos en una progresión de aprendizajes” que contendrá también el ciclo lectivo 2021 como una única unidad pedagógica. Esas evaluaciones se rubricarán en informes conceptuales que luego se retomarán cuando vuelvan las calificaciones numéricas, suspendidas desde mayo a raíz de la pandemia.En el ministerio de Educación nacional aclaran que “no se trata de una promoción automática” ya que el año que viene sí deberán acreditar los saberes. Con esa idea, reorganizan los contenidos para alcanzar a dar al menos los prioritarios entre lo que queda de 2020 y el año próximo que aún no se sabe si podrá ser completamente presencial.La dificultad de este dispositivo está en el salto del nivel. Allí se encuentran las excepciones. En el caso de sala de 5, pasarán directamente a primer grado de primaria y se proyecta una articulación.En lo que respecta a los alumnos en el último grado de primaria -sexto o séptimo según la provincia- sí tendrán que rendir para pasar a primer año. Para ellos, se contempla una posible extensión del plazo hasta marzo de 2021. La acreditación, aclara la resolución, tendrá que darse entre diciembre y marzo. Aquellos que no aprueben pasarán de igual manera al secundario, pero bajo la figura de “promoción acompañada”, lo cual implica que tendrán horas de clase fuera del horario escolar.En tanto, para los chicos que terminan su educación escolar en diciembre -quinto o sexto año- se plantea un módulo especial llamado “trayecto curricular de finalización”, que sí será de aprobación obligatoria. “Se ofrecerán espacios de formación como mínimo durante el mes de febrero y hasta la finalización del año lectivo 2020 (marzo 2021). La acreditación final de aprendizajes y la correspondiente certificación del nivel podrá tener lugar en los meses de diciembre 2020, marzo y abril 2021″, explican en la cartera educativa.Al respecto, el ministro Nicolás Trotta señaló: “Hemos logrado generar los consensos federales en torno a las respuestas que requieren los desafíos pedagógicos que tendremos que afrontar en el corto y mediano plazo. Buscamos llevar tranquilidad y certeza a la comunidad educativa de cómo abordaremos el fin del ciclo lectivo 2020 y su articulación con el año próximo”.Durante la sesión, que transcurrió por videoconferencia, también se aprobó otra resolución que dispone un reordenamiento curricular. La pandemia, se sabe, ensanchó la brecha entre los alumnos de acuerdo a las posibilidades de los hogares. El ritmo de aprendizaje se volvió aún más dispar. Por ende, llamaron a priorizar contenidos para garantizar las metas formativas de cada grado.Los funcionarios insistieron en que el regreso a las aulas será progresivo hasta que “se disponga de una vacuna contra Covid-19″. Hasta entonces, convivirán tres modalidades que se definirán de acuerdo al estatus sanitario de cada provincia: presencial, no presencial y combinada.Con este panorama, sellaron también la puesta en marcha del Programa Acompañar, que pretende articular el trabajo de Nación, provincias y municipios para ir a buscar a los chicos que no tuvieron contacto con la escuela y reentablar el vínculo. De acuerdo a los números oficiales, calculan que alrededor de un 10% de la matrícula nacional no sostuvo ningún intercambio con sus docentes. Ellos son los que corren mayor riesgo de abandonar el sistema.
Julián: “El hombre que hoy nos mira”El reconocido periodista y escritor esquinense recuerda al sacerdote y al chamamecero pero sobre todo al hombre a través de estas líneas.Julián nos mira. Nos está mirando. El hijo, el hermano, el padre, el compañero, el soñador, el sacerdote, el poeta, el juglar, el sabio de la aldea, ¡el hombre! Julián enteramente humano en su vida y hasta en la muerte, su pascua. Lo humano es la esencia de “esto que somos”, de esto que es, Julián total.Julián, el hijo, de un Dios-Padre-Madre, Ñamandú, Ñanderú Guazú, al que sabe cantarle cada día con el canto nuevo de la cosecha en ciernes. De una Madre que acuna, la “Doña María”, la de Itatí, con “carita de nogal y manitos de timbó, che sy de los avá del viejo Yaguarón” que abraza como el río que besa sus pies, y te hace hijo en el Hijo de su Carne. Julián hermano, junto a sus hermanos, presencia viva en el tiempo nuevo de la madre-tierra, en el tiempo rudo de los perseguidos, en el tiempo florecido en sangre inocente, en martirio y llamarada de la Cruz de Antonio Gil. Compañero de tantos Ramones nuestros, de tantas Ramonas Rosas Vallejos, acompañante del sufrimiento de su gente, del anciano olvidado, del joven sin rumbo, de la familia estéril, del que no tiene lugar en el azaroso partido de la vida. Hermano en el corazón del pueblo, camina con él y se hace Eucaristía, presencia y memoria, voz y profecía. “Arandú guazú” , en su mirada, en su silencio y en su consejo, anida toda la sabiduría del río. Su bondad es acción y sus renuncias un signo cotidiano. Hermano en el desafío compartido. ¡Neike chamigo! Julián, el sacerdote, el “paí”, hombre plenificándose en la entrega. Buscador de Dios y de sentidos últimos. “Encontrador” del Dios-Amor-familia-comunidad, encarnado en un tiempo y para siempre. Trabajador de la utopía del Reino, sueño del Crucificado. Abriendo surcos en el suelo posmoderno. Liberador que busca la tierra-sin-mal como espacio de libertad para su pueblo. Místico al punto de comprender cada ápice del barro humano. Profeta kerigmático en templos y escenarios, en los atajos del camino y en las comunidades de base, en las calles y en las fiestas, en el campo y en la universidad. Julián prodigándose en el ministerio, cercano a los dolientes y también a los sonrientes, celebrando con ellos las tres “b-v” (bautismo/boda/velorio) que marcan las dimensiones sacramentales de nuestra América profunda. Celebración y acompañamiento. Humanidad entera desplegada, ocupándose del otro más allá o más acá de sus circunstancias. Perdonando. Julián-sacerdote-compañero, como Jesús de Galilea camina con su pueblo a tiempo entero, lejos de ritualismos extraños, reconcilia el rito con la esencia. Partiendo y compartiendo la profundidad de una fe que lo atraviesa. Julián de la palabra. Signo identitario de lo humano. Repite una y otra vez, que tantos siglos “nos callaron” y tanto pretendieron enterrar nuestra lengua, que es la hora del hablar, de ser profetas. Él empeña su palabra en la verdad y hace de la honestidad, su emblema. Dice lo que piensa, obra lo que dice. ¡Coherencia! Su palabra nace del silencio y se fecunda en canto para hacerse carne y pueblo y recién allí, chamamé. Julián de la poesía, fraguada en el buceo y conocimiento profundo y sensible del hombre y la mujer de su tierra. Su poética es sustancia pura, nunca vacua. No es un conjunto de palabras líquidas, más o menos lindas y escogidas o sensibles o impactantes, con determinado ritmo y métrica. Tampoco una mera descripción telúrica. Menos aún la pretensión de una egolatría intelectual y demostración de saberes aprendidos. Su poesía es el ser humano, al desnudo. Un tratado completo de antropología o teología es capaz de hacerlo dos versos para cantarse por la calle o en las plazas y hacerse tuétano del hermano. Su lírica es anuncio y es denuncia. Saca a la luz lo antiguo y lo nuevo, mira hasta las raíces sepultadas en la tierra, para que sea la memoria agradecida el compromiso del mañana. Nos hace tomar conciencia de una realidad que nos penetra. No describe, inquiere. No enuncia, encarna. Hace un denodado esfuerzo por hablar el idioma de todos, el idioma “humano”. El mismo en que las comadres de Mercedes y los compadres del Paí Ubre saben entenderse. A todos quiere tentar con “su verdad”, su canto, su grito, su palabra. En sus versos habita el joven estudiante y el obrero de una fábrica de una ciudad que despersonaliza, la abuela y la maestra de campo, la mujer “amiga, novia o compañera” y el hombre que necesita del vino para “sentirse hombre” y empezar a hablar, a decir su verdad callada, escondida y hecha grito, ser libertad. Bendita libertad que la encuentra en el Evangelio que lo lee en los rostros y gestos de su gente. En sus composiciones se abreva el “avío del alma”, para sustentar en la diáspora y el desarraigo, la muerte y la vida, la historia y el porvenir, la soledad y la desazón que siempre dan paso a la esperanza.Julián el “decidor” de las cosas más hondas de la manera más simple. El bastonero de la fiesta, el presentador de la alegría, el que comparte lo que tiene para develarnos lo que somos. No busca el aplauso porque sí, por vanidad o egolatría, busca movilizar más conciencias que manos aplaudiendo. Así será “viento y fuego” su revolución soñada, la de ser comunidad que se hace compartiendo. ¿Y si esa revolución no llega? La seguirá soñando. Fatigándose, gastándose y desgastándose para que la dignidad humana sea la meta, hasta llegar al sapukai profundo de la sangre. Julián el artista. Sobre el escenario, es fiel a sí mismo y allí prolonga su mensaje de fe, con la voz firme y la mirada tierna. Es padre y hermano, en las sombras de la espera y en las luces de la multitud. Diciéndonos, se dice. Diciéndose, contempla. Y al punto, todo un estadio es un gran templo, donde el hombre oficia su reconciliación consigo y con la vida. Julián Gerónimo, “correntino de las Misiones”, y ya es toda una definición. Hombre de mixtura, es decir, de encuentro, de unidad, de mestizaje, de integración. Ser “correntino de las misiones”, es tener la raíz en la sangre de esta tierra y el vuelo en la trascendencia que hace al hombre ser tal.Identidad, comunidad, memoria, esperanza, amor, Dios, entrega, contemplación, silencio y palabra, son algunos de los sustantivos que hacen de Julián, el hombre, un arquetipo. sSu Padrenuestro“Diosito, Papá querido, que tu Nombre sea honrado, que llegue ya tu reinado y se haga tu voluntad, que a nadie la falte el pan, que tu Amor nos dé el perdón, nos cuide en la tentación y nos proteja del mal.” Amén. Víctor HernándezEscritor.El que nos dejó es el hombre, el amigo. Hoy despedimos al Julián que siempre estaba.561Personas alcanzadas13InteraccionesPromocionar publicación
Gabriel Gutiérrez jefe de bomberos voluntarios de Esquina diálogo con Comunicándonos , comentó que recibieron 3 llamados a la misma hora dando aviso de incendio de pasto , según vecinos comentaron a Gutiérrez que aparentemente hay una persona que anda prendiendo fuego.
El personal de obras y servicios públicos de municipalidad de Esquina , colabora con el traslado de la cooperativa 247 ,que estaba en un terreno detrás del barrio San Antonio al parque industrial , ubicado al lado del matadero municipal , convenio que se firmó con el intendente Hugo Benitez. La misma se dedica a la recolección , clasificación y venta de residuos .
En diálogo con Comunicándonos la Dra. Almeida representante legal de la cooperativa comentó que ya cuentan con personería jurídica , en el lugar trabajan 10 personas y cuentan con una camioneta para la recolección